"Roma está llena de leyendas que lo único que pretenden es engrandecer aún más su historia. Es como si la vieja ciudad dudara de su belleza, y hubiera encontrado en el pábulo un alimento para sobrevivir, un método de rejuvenecimiento" Emilio Calderón

sábado, 29 de diciembre de 2012

Una "Barbie" para la Eternidad.



En este tiempo de Navidad, de celebraciones y de obsequios, en la que cobran especial protagonismo los niños, me pareció buena idea dedicar mi entrada de hoy a una enternecedora historia que, por intrascendente, pasará desapercibida para la gran Historia, pero que, junto con otros tantos episodios menores, contribuye a un mejor conocimiento de  la vida cotidiana de los antiguos romanos,  de esos anónimos personajes  que también aportaron su granito de arena al devenir del Imperio. Os invito, amables lectores, a descubrir conmigo por qué razón la he titulado “Una Barbie para la Eternidad”.


Palacio Massimo alle Terme (abril 2012)

En Roma, en medio del incesante tráfico de vehículos y personas que a diario cruzan la zona de  la Estación Termini se alza elegante el edificio que alberga el Palacio Massimo alle Terme, una de las cuatro sedes en que se divide el Museo Nacional Romano; es este museo un joyero que guarda en su planta sótano una perla excepcional que pasa desapercibida, en muchos casos, hasta para los que visitan las instalaciones. Se trata de una momia infantil romana, un caso excepcional ya que la momificación no fue nunca una costumbre en Roma y que, por tanto, puede ser considerada un espécimen único;  la inhumación y la cremación de los cadáveres eran las prácticas funerarias habituales de los romanos, así que el hallazgo en  febrero de 1964 de un cuerpo femenino de unos ocho años de edad conservado por momificación antropogénica, es decir, por intervención directa o indirecta de la mano del hombre, impactó a la comunidad arqueológica. El descubrimiento fue realizado accidentalmente  a las afueras de Roma, a unos 7 u 8 km. al norte de la ciudad en el distrito de Grottarossa, motivo por el cual se la conoce hoy con ese nombre, mientras se realizaban unos trabajos de excavación previos a una obra de construcción. El cadáver, que llevaba puesta una túnica de seda,  fue hallado dentro de un sarcófago rectangular de mármol blanco datado en la segunda mitad del s. II d. C., finamente decorado con tallas ornamentales que representan escenas de caza de ciervos y jabalíes que estarían quizá inspirados en el episodio de Dido y Eneas del libro IV de la Eneida; la tapa de apertura frontal muestra una escena de captura de un cachorro de león, tema que alude probablemente a la muerte prematura de la niña arrebatada a sus padres. Se ha llegado a pensar que algunas de estas escenas tienen connotaciones africanas y se especula si hay incluso una influencia egipcia, dato que como veremos más tarde, vendría respaldado por otras evidencias.
La momia de Grottarossa (abril 2012)

Las momias son siempre como libros abiertos, como testigos mudos de la  Historia que  hablan y que revelan sus secretos a quienes estén interesados en escucharlas; la “momia de Grottarossa” no es una excepción.  Como indican su peso y su desarrollo dental,  pertenecía a una niña, pero no había en ella signos de evisceración y el cerebro estaba intacto,  tal como demostraron la pruebas que se practicaron; no se hallaron en ella ni evidencias de natrón ni de betún, pero los análisis identificaron la presencia de resina de coníferas y polen de mirra sobre el cuerpo.  Las últimas investigaciones llevadas a cabo por investigadores de la Universidad de Bristol sobre trece momias conservadas en museos británicos parecen haber demostrado que la base de conservación de estos cuerpos llevaba en su composición resinas de coníferas y cera de abeja, aplicadas al final del proceso; asimismo sobre la piel de la niña fue hallada un trozo de resina de embalsamamiento. Esto vendría a demostrar que la técnica de momificación empleada fue, sensu stricto, el “embalsamamiento”, es decir, el tratamiento con bálsamos, como revela la ausencia de cortes, de residuos de sales, la persistencia de todos los órganos internos y la exhalación de olores aromáticos en el momento de su descubrimiento por el uso de sustancias perfumadas; a esto se une que los análisis químicos revelaron la presencia de ácido abiético, mostrando evidencia de elementos de cupresáceas, en particular del enebro (Juniperus). Esta técnica parece haber sido usada  comúnmente en el Egipto del último periodo, incluyendo la  era romana en que aún vivía la niña de Grottarossa; la pregunta que nos formulamos es por qué sus padres recurrieron a técnicas funerarias egipcias cuando el cuerpo es claramente caucasiano (incluso se apunta a que, por  las características antropométricas de su cráneo, descendiese del Norte de Italia), el sarcófago es evidentemente romano y la momificación se llevó a cabo  en la propia Roma como parecen confirmar las técnicas de tejido del lino utilizado para las vendas que cubren el cuerpo.
Se han barajado diversas hipótesis: desde  que la niña habría vivido un corto periodo de tiempo en Egipto hasta que su familia formase parte de alguno de los grupos religiosos que estaban activos en Roma por aquella época. Era  enorme la  atracción que sobre Roma ejercía  Egipto, sobre todo desde finales de la República;   la novedad misteriosa que ofrecían  algunos dioses y diosas egipcios a la fantasía grecolatina hizo que sus cultos penetrasen pacíficamente en la capital del Imperio.  Llegados en un momento de profunda crisis religiosa, los cultos egipcios,  al igual que sucedió con otros cultos orientales, atraían a multitud de devotos que  se sentían fascinados por la vistosidad y el colorido de los rituales así como por unos misterios que prometían una vida más allá de la muerte; podría explicarse así que la momificación de la niña responde a que ella misma o sus padres eran adoradores de estas divinidades egipcias, tras un periodo de residencia en África, lo que justificaría la decoración del sarcófago en que fue hallado el cuerpo, o como seguidores fervientes de este culto cuyos avances habrían hecho posible el proceso de momificación en la propia Roma.
Pupa de Grottarossa (agosto 2010)
Pero el ajuar funerario de nuestra momia presentaba extraordinarias curiosidades; exhibe joyas de un tipo que corresponden a su juventud: un juego de pendientes de oro muy sencillos, un collar de oro con zafiros y un anillo de oro con una Victoria Alada incisa, todo lo cual nos informa de que la pequeña pertenecía indudablemente  a una familia acomodada, dado el metal empleado,  el oro, y la procedencia de la piedra preciosa, el zafiro, cuyo origen ha podido ser  localizado en el lejano Sri Lanka, la antigua Ceilán , al igual que sucede con ciertos objetos de ámbar que, como veremos a continuación, procedían del Báltico. El conjunto se completaba con una pequeña caja de ámbar en forma de concha, un tarrito de ámbar, una cajita con asa, un dadito de ámbar así como algunos pequeños objetos también de esta resina fósil  que fueron colocados como amuletos entre las vendas de lino que cubrían sus restos y   … ¡una pupa, una muñeca de marfil articulada de extraordinaria factura! Este hallazgo me lleva a hacer una reflexión sobre el papel universal que los juguetes han desempeñado desde siempre en el natural entretenimiento de niños y niñas; las jovencitas griegas y romanas se divertían con sus muñecas, de las que se han encontrado varios ejemplares, incluso con sus brazos, piernas y cabezas articuladas (  baste poner como  ejemplo más notable  en España las  bellísimas cinco muñequitas romanas halladas en 1946 en una necrópolis infantil en  Ontur y que hoy se conservan en el Museo de Albacete). Muchas veces a las muñecas las acompañaban sus minúsculas vajillas, sus diversos complementos y hasta sus diminutas joyitas.

Ajuar funerario de la momia de Grottarossa (agosto 2010)
En Roma las jóvenes, cuando se iban a casar, en la víspera de sus nupcias, consagraban sus muñecas a los Lares y a los Penates, las divinidades protectoras del hogar;  pero a nuestra niña de  Grottarossa no le dio tiempo a llegar a esa edad  y por este motivo su juguete más preciado, su querida “Barbie”,  fue incluida  por la familia en su ajuar funerario camino de la Eternidad. Esto nos traslada una nueva reflexión: ¿de qué murió la pequeña a edad tan temprana?, ¿cuáles pudieron haber sido las causas que propiciaron su prematuro fallecimiento?
Las investigaciones realizadas sobre la momia muestran antracosis relativamente avanzada para la juventud del cuerpo; esta enfermedad, conocida popularmente como “tisis del minero”, significa la presencia en los pulmones de polvo de carbón inhalado. La pregunta lógica que nos hacemos es cómo es posible que tal cantidad de partículas de polución fuesen a parar a aquellos pulmones infantiles y la respuesta viene de la mano de los modernos paleopatólogos.
En la Antigua Roma los espacios interiores sufrían un altísimo grado de contaminación por partículas, sobrevenida de la quema de grasas vegetales y animales en las lucernae, lamparillas de terracota de las que hallamos cientos de ellas hoy expuestas en los museos, ennegrecidas por el uso, para dar luz artificial; asimismo las técnicas culinarias de la época requerían la combustión de materiales vegetales en las cocinas, de igual manera que los hogares se calentaban, para hacerlos más confortables en la medida de lo posible, recurriendo a la quema de madera, de cualquier otra materia vegetal o incluso de estiércol. Todos estos materiales serían los responsables de la contaminación y polución de los interiores al generar  en la combustión partículas peligrosas y gases tóxicos, lo que contribuiría a la mala salud de las personas, independientemente de su sexo o de su edad.
Los datos de nuestra momia  revelan una anormal pigmentación negruzca de los alveolos pulmonares explicable por la  inhalación masiva y continua de  partículas de carbón y  hollín que justificarían, dada su corta edad, complicaciones en el aparato respiratorio; no es descabellado afirmar que la muerte le sobrevino por alguna enfermedad que redujese la función respiratoria y la cantidad del aire, como el enfisema, dos de cuyas causas pueden ser la exposición prolongada al humo y la contaminación ambiental , aunque quizás nunca lleguemos a saberlo con seguridad.
Hoy, cuando la contemplamos en una vitrina, como una pequeña Blancanieves romana en su ataúd de cristal, su aspecto causa una mezcla extraña de ternura y desagrado, de tristeza y de asombro; recuerdo la penosa impresión de mi hija pequeña, que por aquel entonces contaba más o menos la misma edad que la niña de Grotttarossa, al verla allí tendida, ennegrecida y enjuta, con un rostro en que se destacan, extrañamente enormes, los incisivos centrales. Y no fue la única porque parecida sensación experimentaron en abril del año pasado mis alumn@s.
Desde el punto de vista de su conservación, la momia parece satisfactoriamente preservada, expuesta en el museo en particulares condiciones de temperatura y humedad;  ahora el  conjunto del cuerpo se muestra arrugado como consecuencia de la completa deshidratación que experimentó, lo que como consecuencia hace que sólo pese unos  4960 gramos  para sus 120 centímetros de longuitud  total, y su piel, dura y rígida, ofrece un tono parduzco.  Pero parece que no siempre fue así; cuando tuvo lugar el hallazgo, testigos presenciales que tuvieron la oportunidad de examinar la momia in situ hablan de que el cuerpo se encontraba bien hidratado y que por sus características parecía un sujeto blanco vivo, aunque pronto empezó a arrugarse y experimentar una progresiva decoloración, seguramente como consecuencia de la repentina exposición al aire de un cuerpo que había permanecido guardado en un recipiente hermético durante dieciocho siglos.
Cada vez que visito Roma,  sé que me aguardan en el Palacio Massimo grandes tesoros que disfruto con absoluto placer, pero siempre reservo la última parte de la visita a mi particular homenaje a ese ingenuo pedacito de la Historia de Roma que significa la “momia de Grottarossa”.
Espero, mis queridos y pacientes lectores, que hayáis disfrutado con este paseo por Roma y sólo me queda desearos un esperanzador Año Nuevo 2013 nada mejor que haciendo míos los versos del poeta Ovidio en sus Fasti cuyo libro primero está dedicado al dios Jano,  aquel a cuyo reinado se le atribuyen las características propias de la Edad de Oro: honestidad perfecta en los seres humanos, abundancia y paz completa.
Ecce tibi faustum, Germanice, nuntiat annum
Inque meo primus carmine Ianus adest.       
  
 (OVIDIO: Fasti, I, vv. 63-64)


14 comentarios:

  1. Mi querida amiga, también a mí me gusta recrearme con esas curiosidades y lugares semiolvidados, tanto o más que con las obras más reconocidas. Y este lugar, tu blog, es idóneo para dar a conocer, y muy bien por cierto, lo que de otro modo pasaría desapercibido.
    Que tengas, querida amiga, una feliz entrada de año.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Dlt, gracias por tu amabilísimo comentario y me alegra saber que es placer común de ambos dar merecido protagonismo a aquellos personajes y lugares que, por aparentemente insignificantes, han quedado al margen de los grandes estudios, de las investigaciones más sesudas, pero que merecidamente deben figurar para completar de modo adecuado nuestro conocimiento del mundo antiguo.
      Yo también te deseo, querido amigo, todo lo mejor en este año nuevo que comienza.
      Mil bicos desde este rinconcito de Galicia.

      Eliminar
  2. Impresionante entrada, por no calificarla de apabullante. No solo nos descubres la maravillosa anécdota de una niña romana enterrada con su "Barbie" (aunque también podríamos bautizarla como "Barriguitas")sino que aprovechas para explicar cosas tan dispares como la momificación y los juguetes de los niños romanos. Por cieto, esa muñeca deberia de vales "una pasta" de la época, ¿no?.

    Mil besets y aprovecho para volver a desearte un muy feliz año nuevo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi queridísimo Miguel Ángel, mil gracias por tu elogioso comentario que mucho me alegra que te haya gustado; como bien sabes por experiencia, ni la brevedad ni la concisión figuran en mi vocabulario y si a eso le añado el afán docente que siempre me acompaña, pues así se explican mis digresiones sobre temas que, creo, contribuyen a una mejor comprensión. Y en ese sentido la vida cotidiana en la Antigua Roma y los procesos de momificación a lo largo de la historia son dos de los temas que más me atraen, y en esta entrada se me ofrecían en bandeja de plata.
      Tienes toda la razón cuando hablas de lo cara que debía de ser una muñeca como esta; las niñas de clases más humildes debieron de conformarse con muñecas de trapos, de fibras vegetales o de madera, materiales orgánicos que más difílmente han llegado a nosotros. Esta "pupa de marfil" nos habla de un material costosísimo, llegado de África o de la India, y tallada a mano por un diestro artesano; es tal la minuciosidad del trabajo de estas muñecas halladas en excavaciones que muchas veces, a falta de otra información, es el peinado de la muñeca el elemento determinante de su datación cronológica por "copiar" el peinado de moda de la emperatriz del momento. Vamos, que en esto también había modas entre las mujeres... y en las muñecas, como sucede hoy en día; ya sabes, nuestro "Nihil novum...."
      En cuanto a tu correcta apreciación de "Barriguitas", quizá aquí también entren en juego los distintos cánones de belleza que han variado a lo largo de la Historia; frente al deseado "vientre plano" que se busca denodadamente (dietas, gimnasios, productos milagro...) en la actualidad, una barriguilla prominente añadiría un plus de sensualidad en un tiempo en que en la representación femenina destacan las formas rotundas y las curvas. ¡Y aún faltaba por llegar Rubens!
      Mil gracias por tu visita y por tu fidelidad siempre; mis mejores deseos para ti en esta Nochevieja y hoy 2013 bicos.

      Eliminar
  3. He leido tu entrada, pero necesito releerla con traquilidad y degustarla, como un buen vino viejo, cosa que haré en la tediosa tarde de año nuevo. He estado allí, pero no recuerdo haberme fijado en la momia. Repasaré las fotos.
    Magníficos los versos del gran Ovidio, siemrpe acertados. Te deseo muchas ilusiones y mucha alegria para el nuevo año. Que seas moderadamente feliz (tanta felicidad empacha). Y te mando un fortísimo abrazo desde el sur, querida amiga.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Paco, amigo y maestro, ¡qué hermosísima comparación me haces en tu comentario! Ya lo decían los antiguos, "Annorum vinum, socius vetus et vetus aurum", 'Vino añejo, amigo viejo y oro viejo', tres valores que los romanos tenían en altísima estima.
      Yo también te hago llegar con un soplo de este viento Nordés propio de Coruña mis mejores deseos en esta noche y mil bicos.

      Eliminar
  4. Una historia interesante por su singularidad. Desconocía que existían pequeñas romanas momificadas y después de leer tu entrada me inclio a pensar que sus padres podían formar parte de alguno de los ritos oriantales que tan en boga estuvieron en la antigua Roma. Las momias siempre ocultan un misterio y parece que la de esta niña no es una excepción: nunca sabremos por qué fue momificada. En todo caso era una niña como otra cualquiera, que jugaba y divertía en las populosas calles de Roma, como las actuales, aunque sin teléfono móvil...
    Te deseo lo mejor para este nuevo año 2013.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Carmen, gracias por pasarte por esta ribera del Tíber y dejarme tu amable comentario; me alegra haber aportado una pequeña luz a este tema de la muerte en la Antigua Roma. Siempre que visito el sótano del Palacio Massimo me embarga una sensación extraña, una empatía maternal por la puedo entender el natural deseo de unos padres por ofrecerle a su hijita la promesa de un Más Allá donde reencontrarse y a ellos mismos, aunque sea sólo como compensación comprensible, un sucedáneo del cuerpo vivo de su hija. Tienes razón nunca sabremos exactamente el porqué; nos queda recrear su vida como una jovencita más, con sus juegos infantiles, y no hace falta mucho esfuerzo para imaginarla, como lo harán muchas de nuestras niñas en la mañana de Reyes dentro de apenas unos días, entreteniéndose en vestir, sentar, dar de comer y cuidar de su "pupa", eso sí, sin móvil, ni wii, ni artilugios electrónicos. Plutarco en sus "Consolationes" nos habla de que él mismo había perdido una hijita con sólo dos años de edad y recuerda a su mujer el buen corazón que había manifestado la criatura, pues indicaba a su nodriza que diese el pecho a otros lactantes e incluso a sus muñecas.
      También para ti, querida amiga, mis mejores deseos para el año 2013 que a punto está ya de estrenarse.
      Mil bicos.

      Eliminar
  5. Una historia realmente sorprendente y que muestra la diversidad de costumbres en la época romana, como diversa y heterogénea era su sociedad tal y como corresponde a un imperio tan extenso y mestizo en su cultura y en sus costumbres. Está claro que, en este caso, el ritual de incinerar a los difuntos se ve sobrepasado por otra modalidad ciertamente más oriental como era la momificación.
    Un saludo y feliz 2013.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Cayetano, efectivamente la "Urbs" era un crisol de culturas, razas, costumbres, creencias, sentimientos e ideas, un abigarrado mundo donde todo podía tener cabida; me alegra haber podido aportar esta curiosidad como novedad al conocimiento de la Antigua Roma.
      Gracias por tu amable comentario, por tu interesante reflexión y por tu visita; también yo te deseo feliz año.
      Mil bicos.

      Eliminar

  6. Querida Profe,

    salto de otro blog a este, porque me encanta aquel y porque tus comentarios allí me recuerdan lo mucho que me urge pasarme por aquí. Comparto ambos siempre que puedo, la vocación de la docencia "tira" de mí de una manera inimaginable y creo que estas son posibilidades que no hay que desaprovechar. Si me lo permites, aquí tienes otra "alumna".Gracias por esta ventana abierta de par en par. Saludos desde un trocito de la orilla del Mediterráneo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida "alumna", porque ya alumna te considero, ¡qué enorme satisfacción contar contigo en esta orilla del Tíber! Es todo un placer y un orgullo para mí que compartas conmigo tu tiempo y que consideres este humilde blog en tan alta estima; te doy las gracias por tu visita y tu maravilloso comentario. Sé bienvenida siempre que lo desees y siéntete como en tu propia casa.
      Mil bicos desde este rincón de Galicia.

      Eliminar
  7. Querida Profe,

    soy esa alumna que ha estado un poco desaparecida, aunque no del todo, como puedes ver. Y es que eso del libro "gordo de Petete" que algunos escribimos, ese que hace que, bajo el brazo y con un birrete queda tan bien..., pues es algo único, ahora lo sé, pero también que necesitaba pasarme por aquí ahora que lo otro ya ha pasado. Gracias por tu paciente labor, he podido comprobar en las otras entradas que el nivel sigue muy alto por aquí y que he de ponerme al día ¡ya mismo! Un abrazo desde un trocito del Mediterráneo.

    ResponderEliminar
  8. Mi querida "alumna", es todo un placer y una alegría contar contigo de nuevo en esta que es también tu "domus" y recibir de tu parte tan maravilloso comentario; me llena de satisfacción saber que, liada como estás en un proyecto tan interesante como exigente de tu esfuerzo y laboriosidad, hagas para mí un hueco y te pases por este recodo del Tíber. Una de las grandes satisfacciones que me ha proporcionado este blog es encontrarme con personas tan estupendas y cómplices como tú y recibir comentarios tan gratos y llenos de ánimo.
    Te deseo todo lo mejor en esta nueva etapa de tu vida, fuerza, ilusión y mucho éxito; espero, por mi parte, seguir estando a la altura de las expectativas creadas, sobre todo ahora que el curso ha terminado y deseo poder dedicarle al blog más tiempo con entradas curiosas e interesantes.
    Mil biquiños desde la bellísima Torre de Hércules.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...